sábado, 10 de julio de 2010

CONCLUSIONES


"Para ver la imagen en su tamaño real, dar click sobre ella"

viernes, 9 de julio de 2010

FRIDA DÍAZ BARRIGA

FRIDA DÍAZ BARRIGA

DATOS BIOGRAFICOS

 Lugar y fecha de nacimiento: México, D.F., 18 de septiembre de 1955
Estudios realizados:
• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979); promedio 9.86 y mención honorífica.
• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM (1984); promedio 10, mención honorífica.
• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998), con mención honorífica.

 Áreas de investigación y docencia a nivel licenciatura y posgrado:
• Psicología instruccional y aprendizaje estratégico.
• Desarrollo y procesos de aprendizaje en el adolescente y en educación media y superior.
• Constructivismo y enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
• Desarrollo y evaluación del currículo.
• Evaluación de la docencia en el nivel superior.

Reconocimientos:
• Medalla de Plata “Gabino Barreda”, UNAM, 1979.
• Diploma a los tres primeros lugares de la generación correspondiente de licenciatura.
• Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel II, No. registro 20,168.
• Medalla y reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM, 2005.

Cargos y experiencia profesional:
• Fue jefa del Área de Psicología Educativa (1989-1993) en la Facultad de Psicología, UNAM.
• Ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras (PRIDE FES-Z, Facultad de Psicología, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Estudios sobre la Universidad, Dirección General de Bibliotecas) y del Consejo Técnico de la Facultad de Psicología.
• Ha laborado como consultora y en labores de investigación y desarrollo de proyectos educativos en instituciones como CONALEP, ILCE-OEA, Colegio de Bachilleres, Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Dirección General de Bachillerato de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otros.
• Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con el Dr. Juan Delval (1990) y en la Universidad de Barcelona con el Dr. César Coll (1996 y 2005).
• Ha impartido cursos de actualización, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela, Chile y Bolivia.
• Ha participado como ponente y conferencista en más de 200 congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.
• Fue Jefa de la División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM (Mayo 2001- Enero 2003).
• Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM 2004-2006.
• Miembro del comité editorial de revistas especializadas en temas de psicología y educación: Revista Mexicana de Investigación Educativa (Mex), Perspectiva Educacional (Chile), Infancia y Aprendizaje (Es), Anuario de Psicología (Es), Sembrando Ideas (Chile).

Publicaciones:
Tiene más de 110 documentos publicados (libros, artículos y capítulos de libros).


PROPUESTA CURRICULAR

1.    PLANEACION EDUCATIVA

La planeación educativa se tiene que iniciar desde el nivel Preescolar hasta el nivel Universidad, considerando aspectos sociales y hacia quien va dirigido, así como características políticos y culturales, en el nivel universitario que es en el cual se enfoca mas Frida Díaz Barriga se tiene que considerar hacer un:
•    Diagnostico
•    Análisis de la naturaleza del problema
•    Diseño y evaluación de alternativas
•    Implementación
•    Evaluación

Fundamentación de la carrera
•    Necesidades
•    Justificación de las necesidades
•    Mercado laboral
•    Instituciones que ofertan
•    Lineamientos y principios universitarios
•    Análisis de la población estudiantil


2.    ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL

Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas.
Investigación de las aéreas en que podría laborar el profesionista
Análisis de las tareas potenciales del profesionista
Determinación de las poblaciones done podría laborar el profesionista
Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas
Evaluación del perfil profesional


3.    ORGANIZACIÓN Y ESTRUTURACION CURRICULAR

Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional
Determinación u organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente
Elección y elaboración de un plan curricular determinado
Elaboración de los programas de estudio de cada curso de plan curricular


4.    EVALUACION CONTINUA DEL CURRICULO

Diseño de un programa de evaluación externa
Diseño de un programa de evaluación interna
Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores


FUENTE CONSULTADA:
http://meb.sev.gob.mx/difusion/autores/sintesisfrida.pdf

MICHAEL APPLE

MICHAEL W. APPLE

DATOS BIOGRÁFICOS

Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos.
Michael W. Apple es un teórico educativo crítico principal, reconocido para los libros numerosos y los intereses de estudiante, que se centran en la educación y energía, política cultural, teoría e investigación del plan de estudios, enseñanza crítica, y el desarrollo de escuelas democráticas.
Él es actualmente Profesor de Juan Bascom del plan de estudios e instrucción y estudios educativos de la política, en Universidad de la escuela de Wisconsin-Madison de la educación, donde él ha enseñado desde 1970. Antes de terminar su EdD en Profesores universidad, universidad de Colombia, Apple enseñado en las escuelas elementales y secundarias en New Jersey, en donde él creció para arriba, así como servido como el presidente de su unión de profesores. Por más de tres décadas Apple ha trabajado con los educadores, las uniones, los grupos disidentes, y los gobiernos a través del mundo en democratizing la política y la práctica educativas.

TEORÍA CURRICULAR

Michael Apple “ideología y currículo”
•    Examinar críticamente lo que hace la educación.
•    Situar a las instituciones de educación formal  en la sociedad.
•    Vinculación de la educación con la reproducción de las relaciones sociales (conceptual empírico y político) que no solo influyen  económicamente.
•    Examinar el currículo real y el oculto, basados en la teoría critica
•    La forma y el contenido del currículo son expresiones culturales de grupos particulares, en instituciones particulares y en tiempos particulares.
•    Lo que hacen las escuelas ideológicas, cultural y económicamente es muy complejo.
•    Hay conexiones muy poderosas entre el conocimiento formal e informal de la escuela y sociedad con todas sus desigualdades.
•    Formas de reproducción en la educación y en las relaciones de clase.
•    Los sistemas educativos están presionados para Racionalizar y ser eficaces en sus operaciones en lo que respecta a la educación.
•    Educación desigual entre pobres y ricos.
•    Conocimiento abierto e encubierto.
•    La estructuración del conocimiento está relacionada con los principios de control social y cultural de la sociedad estratificada.
•    Escuela, sociedad, sector económico, capital cultural, recrean formas de conciencia que permiten el mantenimiento del control social sin que los grupos dominantes tengan necesidad de recurrir a mecanismos manifiestos de dominación.

SITUARSE EN CADA UNO DE LOS NEXOS DE LAS RELACIONES

La escuela como institución
•    Las formas del conocimiento
•    El propio educador o educadora
•    El papel del educador como participante neutral en los resultados de la enseñanza.
•    Sobre las relaciones entre capital cultural y control económico y social algunos grupos se han visto favorecidos y otros no.
•    Gramsci y Williams tratado sobre la naturaleza de la hegemonía.
•    El estudio de las interrelaciones entre ideología y currículo y entre ideología y
•    argumentación educativa tiene importantes implicaciones para el campo del
•    currículo y para la teoría educativa y la política en general.

¿Cómo contribuyen las regularidades básicas cotidianas de la escuela a que los estudiantes aprendan esas ideologías?
El currículo oculto: normas, valores y disposiciones, rutinas institucionales en años.
¿Cómo las formas específicas del conocimiento del pasado y el presente reflejan esas configuraciones?
Prestando atención a material del currículo, a que grupos apoya, al lugar de donde procede el conocimiento etc.
¿Cómo reflejan esas ideologías en las perspectivas fundamentales que emplean los educadores para ordenar, guiar y dar significado a su propia actividad?
Tratando de que los educadores sean más consientes de los compromisos ideológicos y epistemológicos que aceptan y promueven en su trabajo al utilizar determinados modelos y tradiciones. Se deben reconocer las conexiones históricas entre grupos que han tenido el poder y la cultura que ha conservado y distribuido la escuela.

¿Para quienes funcionan las escuelas?
La hegemonía es creada y recreada por el cuerpo formal del conocimiento escolar, así como por las enseñanzas encubiertas que ha trasmitido y sigue trasmitiendo.
Lo que en el pasado fue un intento de la burguesía en crear un consenso que no existía, se ha convertido en la única posible interpretación de las alternativas sociales e intelectuales,
Lo que en un principio fue una ideología en forma de interés de clase, se ha convertido ahora en la definición de la situación en la mayoría de los currículos escolares.
Mención de Jackson sobre currículo oculto. Normas y valores que son implícitas pero eficaz mente enseñadas en la escuela y de las que no suele hablarse en las declaraciones de fines u objetivos de los profesores.
Los estudiantes aprenden a enfrentarse a los sistemas de multitudes, alabanzas y poder en las aulas, con las enormes esperas que los niños aprenden a experimentar, con el profesor como primer jefe del niño. Lo que hace evidente el mantenimiento de la hegemonía.
Enseñanza tacita u oculta
Se enseña a los niños el modo de relacionarse con la estructura de autoridad de  la colectividad a la que pertenecen mediante modelos de interacción a los que se ven expuestos en cierta medida en la escuela.
El uso del conflicto en los grupos sociales debe ser utilizado como base para diseñar los currículos y guiar la enseñanza, a fin de poder contrarrestar en cierta medida los currículos ocultos más estáticos que encuentran los estudiantes.
El énfasis explicito en el conflicto como categoría de conceptualización podría permitir a los estudiantes  el desarrollo de una perspectiva  más viable y más potente política e intelectualmente, a partir de la cual podrían percibir su relación con las instituciones económicas y políticas existentes.


FUENTE CONSULTADA:
http://camoc33.googlepages.com/MICHAELAPPLEIdeasfundamentales.doc

lunes, 28 de junio de 2010

PHILLIP JACKSON

PHILIP W. JACKSON

DATOS BIOGRAFICOS

Philip W. Jackson es Profesor de la Universidad de Chicago. Con una larga trayectoria desde 1968 en que publica Life in classroom (La vida en las aulas. Madrid, Marova, 1975; y en Madrid, Morata, 1991), otros libros conocidos son Enseñanzas implícitas (Buenos Aires, Amorrortu, 1999) y Práctica de la enseñanza (Buenos Aires, Amorrortu, 2002). Fue, asímismo, editor de la 3ª edición del Handbook of research on curriculum (Nueva York: Macmillan 1992) y, en los últimos años, es estudioso y editor de obras de Dewey.

OBRA

Esta obra es de gran interés para todo profesional de la docencia que esté preocupado por problemas relacionados con la didáctica práctica. No le llenan los métodos de la Psicología Educativa basados fundamentalmente en los tests, con los cuales él y su colega Getzels realizaron amplias investigaciones, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la escuela. Y, aunque nos dice que este trabajo ha sido un éxito. Su inquietud por ver lo que ocurría en los recintos escolares, no le dejó parar hasta realizar un auténtico trabajo reflexivo dentro de las aulas. Jackson, en un primer momento de su investigación, parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de tests, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos y visitará una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí acontecía.

Sedará cuenta de la extorsión que sufre el niño cuando abandona el hogar por primera vez para introducirse en el terreno escolar: que unas veces lo hará con lloro y lágrimas y otras, con tremendo alborozo y júbilo, circunstancias estas que por nimias parecen escaparse no sólo a los investigadores, sino también a profesores y padres. Analizará todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones, reacciones ante los exámenes, la forma de levantar la mano para llamar la atención, como afilan los lápices, cómo guardan fila, amigos, enemigos, bostezos..., todo lo que forma el condimento de la vida escolar. A todo esto le dará cuerpo de trabajo científico, viendo y analizando la frecuencia y aparición de estos hechos triviales dentro de las aulas. Observara que el niño tiene que permanecer en las aulas, le guste o no, y que allí estará durante más de siete mil horas. Lo que viene a constituir una décima parte de su vida.

Asimismo, se fijará en que en las escuelas existe una intimidad entre los alumnos que no tiene parangón en ningún contexto de la sociedad. Nos dice el autor: «Sólo en las escuelas pasan varias horas, treinta o más personas, literalmente como con codo» .Destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas interacciones. Así, señala que en un estudio sobre las aulas de primaria, hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias» No deja de destacar que la paciencia es una virtud que debe adornar a los profesores y, a su vez, ésta debe transmitirse a los alumnos para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones de un modo equilibrado. Hace un extenso análisis de la dinámica de evaluación y de sus fuentes. Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluación en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos.

Otra fuente de evaluación la constituyen los compañeros de los alumnos, interviniendo toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante.
Una tercera fuente la constituye la autoevaluación. es decir, cuando el alumno estima él mismo su propio fracaso. Destaca la importancia de la evaluación para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptación de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación...). Es decir, que el profesor hará una evaluación basada en los logros académicos, adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. Así, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y también la asignación de premios y castigos. Los premios y castigos suelen estar ligados al éxito y relacionados muy estrechamente con lo que él denomina curriculum oculto, es decir, esa combinación de fuerza del elogio y el poder para formar un modo específico en la vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera satisfactoria en la escuela, en contraposición al curriculum oficial que carga su acento en las demandas académicas.

Para saber cómo viven los niños su propia experiencia escolar, señala una serie de estudios llevados a cabo por varios autores, los cuales realizan una serie de cuestionarios sobre actitudes del niño hacia la escuela, de sus profesores y compañeros. Subraya el autor que no se puede confiar demasiado en datos cuando no se pueden ver todos los matices por la dicotomía de las actitudes que obligan a los alumnos a pronunciarse «por» o «en contra de» una actitud determinada hacia la escuela. (Por ejemplo: me gusta/no me gusta>. Para que tengan más credibilidad estos estudios de investigación, es necesario que los cuestionarios tengan suficientes items, para que los porcentajes de los alumnos a los que les gusta o no la escuela, tengan ese grado de fiabilidad que ayala toda investigación bien hecha. Observa que las reacciones hacia la vida escolar son muy variadas; lo que les agrada a unos, desagrada a otros, es decir, hay una combinación de sentimientos que generan ambivalencias entre deseos individuales y objetivos institucionales. Aunque se detecta una cierta tendencia a señalar que es «la institución escolar, más que las personas específicas que alberga, la que ocasiona la mayor parte del descontento». En esta exposición de razones sobre tipos de sentimientos, añade otros como asistir a clase en los niveles de Primaria —que es obligatorio—, es decir, que están fuera de los niveles de voluntad del alumno. Sostiene también que el centro educativo se convierte en algo familiar para la mayoría de los alumnos y que normalmente siguen este esquema de interacción social a través de los cursos. La mayoría de los profesores son conscientes de que existen grandes diferencias en las reacciones de sus alumnos a los repetidos acontecimientos de la clase. Así, por ejemplo, señalan que los alumnos más brillantes aparecen como más satisfechos con la escuela y, a la inversa, los menos brillantes, como más insatisfechos, para decir que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par, y que los premios tienden a suscitar sentimientos positivos y los castigos negativos. El profesor no es simplemente un animador interesado en mantener absortos a los alumnos, sino que el objetivo más importante es mejorar el bienestar de los alumnos que se le han confiado».

JACKSON CITA ESTRATEGIAS PARA MANTENER A LOS ALUMNOS ABSORTOS EN SUS TAREAS. ENTRE ELLAS DESTACA:

a) El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminación de las perturbaciones extrínsecas.
b) La adecuación del contenido del curso para que haya engranaje entre los alumnos y el material que se está estudiando. Analiza la importancia que tiene la modificación del curriculum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educación progresista.
El objetivo principal de las estrategias que hemos descrito, no sólo es promover la atención del alumno, sino el de promover un estado más permanente de participación en las tareas educativas y de mantener un orden en la clase donde los alumnos se muestren atentos.

El libro de Jackson nos recuerda que la interacción alumno-profesor, verdadero centro de la dinámica educativa, hay que enmarcaría en un ámbito mucho más amplio que debe abarcar a los padres, la comunidad y las instituciones administrativas docentes. El hecho educativo engloba complejas relaciones en las cuales intervienen los factores anteriormente mencionados. Hay que resaltar el acierto del autor al señalar que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social. Hacemos nuestro que el objetivo fundamental de la enseñanza estriba en adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de iniciarse por cualquier estudio.

Los docentes deben observar que los alumnos estén contentos y además, por supuesto, que progresen en su tarea educativa. A veces, ocurre que cuando se presenta el llamado fracaso escolar de los alumnos, no logramos conocer las verdaderas causas para que se dé este problema. Realmente, y como el autor identifica y señala, hay un «curriculum oculto» representado en premios y castigos, o la variedad de sentimientos que confluyen en el aula, que llevan al alumno al éxito o al fracaso. Es cierto que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par. y estamos con el autor en que los premios suscitan sentimientos positivos y los castigos. Negativos. Como profesores, y con respecto a nuestros alumnos, nos enfrentamos a una dinámica que no se agota en la simple instrucción y transmisión de conocimientos sin más. Si se quiere el éxito de los alumnos, no se debe buscar solamente el resultado académico de carácter cuantitativo, sino que también, y sobre todo, se debe acercarlos y motivarlos a que sus actitudes sean lo más positivas posibles a la realidad que los rodea.


FUENTES CONSULTADAS:
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9494120315B.PDF
http://www.slideshare.net/analisiscurricular/teoria-curricular

HENRY GIROUX

HENRY GIROUX

DATOS BIOGRAFICOS

Henry Giroux Armand nació 18 de septiembre 1943, en Providence, Rhode Island. Giroux recibió su doctorado de la Universidad Carnegie-Mellon en 1977. Luego se convirtió en profesor de educación en la Universidad de Boston desde 1977 hasta 1983. Se desempeñó como el Director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales. Se trasladó a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente es el Global Television Network Presidente en Inglés y Estudios Culturales.
Ha escrito más de 35 libros, publicado más de 200 artículos y cientos de capítulos en libros de otros, artículos en revistas, etc.
Los profesores como intelectuales (1990)
Teoría y resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición (1992)

OBRA

Giroux asume que el maestro se involucre en la contestación y la lucha, develando el carácter reproductivo de la escuela pública que perpetúa la ideología dominante, en esta condición y a juicio de Giroux - que la compartimos -, el fracaso escolar ya no son por los mismos estudiantes sino es la sociedad.  Y cuando sustenta su pedagogía Giroux dice: “En efecto, la escuela no es ni lugar de apoyo de la dominación que todo lo abarca, ni la localización de la revolución; por lo tanto, contiene los espacios ideológicos y materiales para el desarrollo de pedagogías radicales” .

La escuela es una manifestación de la lucha de clases. En la acción diaria Giroux reclama del maestro que como profesional con conciencia social y armado de una pedagogía radical devenga en un intelectual transformativo, en palabras más objetivas: un agitador social, propagandístico con una concepción del mundo transformadora pero con un conocimiento de toda la ciencia, cultura y tecnología moderna que eleve aún más la concepción del mundo.

A GIROUX LE INTERESA PROFUNDIZAR EN TRES ASPECTOS RELEVANTES:

l. Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto socioeconómico en el que están situadas.
2. Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control del discurso, significado y, subjetividades.
3. Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las prácticas del salón de clase, no son universales a priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos normativos y políticos específicos.

LA EDUCACIÓN SEGÚN GIROUX

1- Presupone visión del futuro, el currículo y su pedagogía son una versión de nuestros sueños y los de la comunidad.
2- No es neutral, tiene una dimensión social y política.
3- La discusión pedagógica debe comenzar por discutir la educación práctica como una forma de política cultural, de manera que la identidad, entorno y valores son determinados por prácticas que organizan el conocimiento y significado.
4- Sitio- terreno cambiante de lucha y contestación.
Los valores y relaciones sociales necesitan ser examinados ya que están contenidas dentro de las culturas dominantes y subordinadas que caracterizan la vida de las escuelas

ESCUELA: no puede ser solamente un sitio de instrucción. Ni de reproducción cultural.

ESTUDIANTES: necesitan oportunidades de ejercer el poder, definir ciertos aspectos del currículo. Controlar ciertas condiciones de aprendizaje, y que se les permita correr riesgos, comprometerse en sistemas de autocritica y crítica social sin miedo al castigo. Necesitan tener oportunidad de hablar y sentirse responsables de lo que dicen.

DOCENTES: son un eje de la enseñanza y debe establecer una reconciliación  entre conocimientos y reflexión. Debe dar las bases a los estudiantes para que tomen una solida conciencia de ciudadanía. El profesor, más que trabajador dentro de un aula, es un trabajador cultural,  porque también trabaja en los lugares en donde confluyen el conocimiento, poder y la autoridad.

CURRÍCULO OCULTO: aquellas normas, creencias y valores no declarados, implantados y transmitidos a los alumnos- por medio de reglas subyacentes que estructuran las rutinas y las relaciones sociales en la escuela y en la vida en las aulas.

EL CURRÍCULO FORMAL, OCULTO Y REFORMAS:
-Celebran uniformidad cultural.
-Inequidad social-económica.
-Reprivatización  de la escuela pública.
-Favorece intereses del mercado y evaluación estandarizada.
-Vuelve al modelo de transmisión.



LA PEDAGOGÍA RADICAL O PEDAGOGÍA CRÍTICA

Giroux decía que para que la pedagogía radical, entendida como forma de política cultural, logre convertirse en proyecto político viable deben combinarse el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad.
En el mismo sentido, la pedagogía radical ha de entenderse como un conjunto concreto de prácticas, que desemboca en determinadas formas sociales. A través de las mismas, se elaboran diferentes tipos de conocimiento, conjuntos de experiencias y subjetividades, producidas y reguladas a través de formas sociales de naturaleza histórica que transportan y encarnan intereses particulares.

“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”
La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.

Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son:
- Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles..

- Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.

Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son:

•    Participación
•    Comunicación
•    Humanización
•    Transformación
•    Contextualización



FUENTES CONSULTADAS:
http://es.wikipedia.org/wi*grax/Henry_Giroux
http://henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html

lunes, 21 de junio de 2010

JOHN EGGLESTON

JOHN EGGLESTON

EL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA

Las diferencias en los procesos de pensamiento y de las diferencias en la percepción de los acontecimientos que puedan tener lugar a diferencias en el capital de conocimientos que tiene cada sociedad y cada grupo. Estos depósitos de conocimientos transmitidos de generación en generación, sólo forman modificación gradual de la cultura de las sociedades y grupos. De hecho, es la cultura que identifica a las sociedades no sólo, sino también las tribus, naciones, razas, clases sociales y la mayoría de los otros grupos semi-permanente de la vida social. Componentes de la cultura pueden ser las actitudes hacia nuestros semejantes dentro y fuera del grupo, la percepción adecuada del sistema económico, las restricciones dietéticas, la ética del trabajo, las creencias religiosas y políticas, así como toda una serie de lo que Schutz (1967) ha llamado conocimiento de los libros de recetas que consiste principalmente de los preparados para el Estado de pulgar que puede ser aplicada de forma rutinaria a la situación cotidiana. Cultura, con su base de almacenar, compartir, válida y legítima de conocimiento constituye el modo de vida aceptado en un grupo. El aprendizaje y la internalización de al menos un núcleo esencial de la cultura de cada uno es visto como un preludio esencial para el logro de una identidad adulta reconocidos o, como dice Durkheim, "para construir el" ser social. También puede ser necesario que la persona a aprender las variaciones de la cultura o subculturas - depósitos de conocimientos que se requieren, más allá de la cultura común, a fin de lograr la plena adhesión de un grupo como una sociedad de estudiantes, un joven club o una sala de profesores de la escuela. Tal conocimiento puede incluir la comprensión de las sutilezas de la vestimenta, la adquisición de "en el discurso" y el aprendizaje de normas de trabajo aprobado. Las estructuras de los grupos sub-culturales, tales como Dennis, Henriques y la Masacre (1957) estudio de una comunidad minera mostrar claramente cómo son muy diferentes las definiciones sub-cultural de conocimientos entre las diferentes comunidades y cómo estas definiciones son rígidamente mantenidas entre, por ejemplo, la definición de trabajo de los hombres y el trabajo de las mujeres. La relación entre la percepción compartida de los conocimientos y los comportamientos individuales están en el corazón de la definición de la cultura y subcultura.


LA TRANSMISIÓN Y LA LEGITIMACIÓN

Pero en la cultura y subcultura, es importante identificar no sólo el contenido de conocimientos, sino la forma en que se define en un momento dado como válido, correcto, adecuado e incuestionable en general - en otras palabras como legítimos.
Todas las sociedades tienen los procesos, no sólo para garantizar el almacenamiento y transmisión de conocimientos, sino también para asegurarse de que su definición se interioriza por los jóvenes. En sociedades pre-industriales tales procesos se llevaron a cabo por la iglesia, comunidad y familia. Estas instituciones adecuadas de transmisión creencias religiosas, los principios de estratificación, habilidades agraria y militar, las prácticas de procreación y el niño-posterior a menudo explotación y ceremonia de iniciación para marcar la transmisión eficaz de los aspectos más centrales de los conocimientos. En las sociedades industriales de socialización como llegó a exigir suplementaciones.
La creciente complejidad de la necesidad del conocimiento para todos los miembros de la alfabetización y la aritmética - con el fin de realizar un adulto roles ocupacionales se produjo en un momento en que la fuerza de la iglesia y la comunidad fue disminuida por la migración a las nuevas áreas industriales. Pero los problemas de la industrialización no se limita a la transmisión y legitimación de los conocimientos profesionales. El movimiento hacia las ciudades, a través de debilitar la fuerza de la socialización de las comunidades establecidas, debilitado el arraigo de las definiciones de la comunidad de los conocimientos como las normas de consenso de la convivencia, las definiciones de las diferencias, los derechos y responsabilidades, el Estado de Derecho y mucho más. Por otra parte, las nuevas definiciones adecuadas a la sociedad de masas y no a la comunidad local se pidió. Para lograr todo esto la escuela y sus planes de estudios fueron llamados a convertirse en un instrumento esencial en la transmisión y la legitimación del conocimiento en la sociedad industrial. En pocas palabras, para convertirse en instrumentos de control social que contribuyen a garantizar el mantenimiento del sistema social - la información disponible, en el estado, la estratificación y sobre todo su poder.


DISTRIBUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Sin embargo, el conocimiento no sólo se define, transmitido y legitimado en todas las sociedades, también es distribuido. Toda sociedad tiene diferentes cantidades y tipos de conocimiento a disposición de las diferentes categorías de miembros. Algunas áreas de conocimiento puede ser sagrado o privada y cuidadosa selección podrá llevarse a cabo de acceso antes de que les está permitido (Bernstein, 1795). Sin embargo otras áreas puede permitir el ejercicio de gran poder cuando poseía y aquí puede haber reglas para determinar la lucha por alcanzarlos. Por otra parte, el conocimiento es evaluada, y el conocimiento médico y legal es característicamente otorgado la condición de alta; habilidades manuales. Sobre todo de carácter rutinario, generalmente concedidos el peor estado de como lo son quienes los ejercen. La distribución del conocimiento es también una característica de las subculturas como el estudio de Dennis, Henriques y Masacre (1957) puso claramente de manifiesto. Patrulla de los líderes en el Movimiento Scout asistir a cursos separados de exploradores ordinaria para recibir el conocimiento que no está disponible para los exploradores ordinario; los directores de recibir información de los administradores de la educación local que no puede ser divulgada a los profesores ordinarios. Su poder se redefine o reforzado en consecuencia.
En todos estos asuntos, el plan de estudios tiene responsabilidades importantes. Como Musgrave (1972) ha señalado, "el plan de estudios se encuentra analíticamente en el centro del proceso según el cual toda la sociedad maneja sus existencias de conocimiento". Los aspectos de distribución del plan de estudios se cuentan entre sus características más evidentes - diferentes planes de estudio están disponibles no sólo a los niños de diferentes edades y sexo, pero también a aquellos para los que los maestros atribuyen las diferencias en la capacidad, las perspectivas o propensión a utilizar los conocimientos. Las opiniones de los profesores en este y todos los demás aspectos del plan de estudios deben, por supuesto, en el contexto de la definición de los conocimientos.


FUENTE CONSULTADA:
http://educacionporsiempre.files.wordpress.com/2010/06/john-eggleston.docx

HILDA TABA

HILDA TABA

DATOS BIOGRÁFICOS
Hilda Taba nació en Kooraste, una pequeña villa próxima a la ciudad de Kanepi, en el sureste de Estonia, el 7 de diciembre de 1902.

Su primera escuela elemental la atendió en Kooraste y posteriormente en Kanepi, graduándose de la Escuela Superior en Voru en 1921. Adquirió su primer certificado de maestra en un seminario didáctico en la ciudad de Tartu en mismo año 1921.

Se graduó en la Universidad de Tartu en la Facultad de Filosofía en 1926. Posteriormente viaja a los Estados Unidos con visa de estudiante y adquiere su grado de maestría en el College Bryn Mawr en Filadelfia, Pennsylvania, en el 1927. Le fue otorgado el grado de Doctora en Filosofía en la Universidad de Columbia en 1932. Su trayectoria pedagógica fue muy rica y variada, comenzó impartiendo tutorías y posteriormente fue profesora de alemán y Directora de Currículo en el Dalton School entre 1933 y 1935. En esta escuela se implantó un sistema educacional en el cual a los estudiantes se les designan tareas individualizadas mensualmente, ellos trabajaban con estas tareas en sus casas sin tutores ni maestros cercanos, aunque podían contactar con sus maestros cada cierto tiempo para evacuar dudas. Este proyecto fue diseñado por Helen Parkhurst en 1913 y se le llamó Plan Dalton.

Colaboró también en el proyecto "Estudio Experimental de 8 años" entre 1934 y 1941. Este proyecto consistió en una investigación a gran escala en todos los Estados Unidos con el objetivo de comparar la efectividad educacional de 30 escuelas superiores, unas de ellas se apoyaban en los principios de la educación progresista fundamentados por John Dewey y William Kilpatrick y otras realizaban su trabajo usando programas y métodos convencionales.

TEORÍA CURRICULAR
Define elementos que conforman lo que es el currículum los cuales facilitan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, partiendo de:
•    Metas y objetivos específicos
•    Selección y organización del contenido
•    Patrones de aprendizaje y enseñanza
•    Programa de evaluación de los resultados
El currículo de la Educación para mejorar la relación Intergrupal se enfocaba en los cuatro aspectos principales relacionados a la vida social que evidencia ser lo esencial en la formación de estereotipos y prejuicios.


•    Diferencias en el estilo de vida de familia,
•    Diferencias en los estilos de vida de las comunidades
•    Ignorancia de la cultura americana y,
•    El desarrollo de relaciones pacíficas entre los individuos.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y FILOSOFICOS DEL MODELO CURRICULAR DE HILDA TABA

El papel de la Educación en la sociedad puede ser para:
•    La transmisión de la cultura
•    La socialización del individuo o
•    La estructuración de la sociedad
•    Por lo que necesitamos estudiar y analizar la estructura de la sociedad para determinar: Las metas y Las prioridades

En una sociedad tecnológica, en la cual vivimos, que cambia rápidamente, la educación desempeña un papel con relación a todos los aspectos de la estructura:
•    Social
•    Demográfica
•    Económica
•    Política
•    Social
•    Ideológica y
•    Espiritual
Así, se concibe la educación como: •un agente creativo de cambio social en la reestructuración de la sociedad o un agente para la satisfacción de las necesidades sociales e individuales.


MODELO CURRICULAR
La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento de la planificación curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa noción ha implicado a veces la elaboración de los programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas o utilitaristas, que van contra la formación teórica del sujeto.
El modelo curricular establece dos niveles:
1. Aquel que refiere las bases para la elaboración del currículo relacionando los requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela;
2. aquel otro que refiere los elementos y fases para elaborar y desarrollar el currículo

El primer nivel establece como necesario que el currículo se fundamente en:
• Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura,
• Los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno;
• La naturaleza del conocimiento.

El segundo nivel establece que en el desarrollo del currículo los elementos principales son:

•El diagnóstico de necesidades;
•Formulación de objetivos;
•Selección del contenido;
•Organización del contenido
•Selección de experiencias de aprendizaje;
•Determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo.

Hilda Taba, al desarrollar su propuesta, enfocó el proceso de desarrollo sistemático del currículo, estableciendo una distinción entre fines y objetivos. Definió que los fines o metas son enunciados generales, son los propósitos e intenciones del currículo, pues proporcionan una orientación respecto a lo que debe destacarse en los programas educativos. Estos fines se orientan para obtener objetivos específicos. En este esquema conceptual se establece un procedimiento más ordenado que en el de Tyler, destinado a una planificación curricular meditada y dinámica, que se ha denominado "enfoque sistemático del currículo".

Tyler es quien ofrece la exposición más clara de los principios básicos implicados y su seguidora, Hilda Taba, ofrece la mejor exposición de la relación existente de aquellos principios, con el estudio de la educación y con la práctica del desarrollo curricular. El poder organizador del modelo de objetivos parece derivar desde sus orígenes como una tradición, aplicada a los estudios educativos y de la ciencia del comportamiento. El proceso de diagnóstico de necesidades y la enunciación de fines proporciona una base para la consideración de valores de alto nivel, para un análisis de las exigencias de la sociedad con respecto a las escuelas y para una consideración de la naturaleza del conocimiento y la cultura.


FUENTES CONSULTADAS:
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/tabas.pdf
http://www.wikilearning.com/monografia/la_teoria_curricular-tyler_e_hilda_taba_modelo_racional_normativo_i/10358-11

RALPH TYLER

RALPH W. TYLER

DATOS BIOGRÁFICOS

Ralph W. Tyler (1902-1994) fue un educador estadounidense que trabajaba en el campo de la evaluación y la evaluación. Formó parte o se recomendó una serie de organismos que establece las pautas para el gasto de federales fondos e influyó en la política subyacente de la Primaria y Secundaria de 1965. Tyler presidió el comité que finalmente desarrolló la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP).
Nacido el 22 de abril de 1902, en Chicago a una familia profesional, el padre de Tyler había sido un médico hasta que la familia decidió que la profesión era muy lucrativo y que deben realinear sus prioridades, y en ese momento su padre se convirtió en ministro. Trabajó en varios empleos durante su crecimiento, incluyendo su primer trabajo a los doce años en una lechería.


Tyler fue a la universidad durante el día y trabajaba como telegrafista del operador para el ferrocarril en la noche. Recibió su licenciatura de en 1921 a la edad de 19 años de Doane College en Creta , Nebraska. Su primer trabajo fue como una escuela secundaria profesor de ciencias en Pierre , Dakota del Sur . En 1923, Tyler escribió un examen de ciencias para estudiantes de secundaria que le ayudó a "ver los agujeros en las pruebas sólo para la memorización." Obtuvo su maestría en la Universidad de Nebraska en 1923 y su doctorado de la Universidad de Chicago en 1927.



TEORÍA CURRICULAR

Concepto de Currículo: El currículum son todas las experiencias de aprendizaje
Planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.

Dentro de sus aportes identifica tareas del currículo:
•    Selección de contenidos y su organización
•    Secuencia con principios psicológicos
•    Determinación y evaluación de métodos adecuados
Sus ideas principales fueron plasmadas en la obra “Principios Básicos del Currículo”, publicada en 1949 por la Universidad de Chicago, donde se desempeñó como profesor y decano de la división de Ciencias Sociales. En la misma plantea dos conceptos básicos, uno acerca de su obra y otro dirigido a los lectores.

Respecto del primero señala que su obra no es un libro de texto, ni tampoco un manual para preparar el currículo. En relación a los lectores presenta una manera de encarar los programas de estudios, sin intención hegemónica, invitándolos a examinar otras propuestas y a encarar la tarea personal y creativa de elaborar un currículo propio y oficial.
Afirma Tyler que los docentes deberán interrogarse sobre:

•    Los fines de la escuela
•    Las experiencias educativas
•    La forma de comprobar el logro de los objetivos propuestos.
Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler.

- ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
-¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades).
- ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
-¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación).


Con Tyler ha quedado de manifiesto un esquema básico de orden procesual para la teoría curricular que es un esquema de diseño o programación de la acción y que consiste en:

1. Consideración de las fuentes de orientación de la acción pedagógica: Sujeto, sociedad, contenidos
2. Selección de objetivos
3. Selección de experiencias
4. Organización experiencias
5. Evaluación.

Dentro del pensamiento curricular ha quedado insinuada una interpretación de este esquema y de cómo llevarlo a cabo: la interpretación precisa, tecnicista, de los objetivos y del diseño.



FUENTES CONSULTADAS:
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/019/19%20Miguel%20Basdresch-Editorial.pdf
http://www.wikilearning.com/monografia/la_teoria_curricular-tyler_e_hilda_taba_modelo_racional_normativo_i/10358-11