sábado, 10 de julio de 2010

CONCLUSIONES


"Para ver la imagen en su tamaño real, dar click sobre ella"

viernes, 9 de julio de 2010

FRIDA DÍAZ BARRIGA

FRIDA DÍAZ BARRIGA

DATOS BIOGRAFICOS

 Lugar y fecha de nacimiento: México, D.F., 18 de septiembre de 1955
Estudios realizados:
• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979); promedio 9.86 y mención honorífica.
• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM (1984); promedio 10, mención honorífica.
• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998), con mención honorífica.

 Áreas de investigación y docencia a nivel licenciatura y posgrado:
• Psicología instruccional y aprendizaje estratégico.
• Desarrollo y procesos de aprendizaje en el adolescente y en educación media y superior.
• Constructivismo y enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
• Desarrollo y evaluación del currículo.
• Evaluación de la docencia en el nivel superior.

Reconocimientos:
• Medalla de Plata “Gabino Barreda”, UNAM, 1979.
• Diploma a los tres primeros lugares de la generación correspondiente de licenciatura.
• Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel II, No. registro 20,168.
• Medalla y reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM, 2005.

Cargos y experiencia profesional:
• Fue jefa del Área de Psicología Educativa (1989-1993) en la Facultad de Psicología, UNAM.
• Ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras (PRIDE FES-Z, Facultad de Psicología, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Estudios sobre la Universidad, Dirección General de Bibliotecas) y del Consejo Técnico de la Facultad de Psicología.
• Ha laborado como consultora y en labores de investigación y desarrollo de proyectos educativos en instituciones como CONALEP, ILCE-OEA, Colegio de Bachilleres, Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Dirección General de Bachillerato de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otros.
• Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con el Dr. Juan Delval (1990) y en la Universidad de Barcelona con el Dr. César Coll (1996 y 2005).
• Ha impartido cursos de actualización, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela, Chile y Bolivia.
• Ha participado como ponente y conferencista en más de 200 congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.
• Fue Jefa de la División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM (Mayo 2001- Enero 2003).
• Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM 2004-2006.
• Miembro del comité editorial de revistas especializadas en temas de psicología y educación: Revista Mexicana de Investigación Educativa (Mex), Perspectiva Educacional (Chile), Infancia y Aprendizaje (Es), Anuario de Psicología (Es), Sembrando Ideas (Chile).

Publicaciones:
Tiene más de 110 documentos publicados (libros, artículos y capítulos de libros).


PROPUESTA CURRICULAR

1.    PLANEACION EDUCATIVA

La planeación educativa se tiene que iniciar desde el nivel Preescolar hasta el nivel Universidad, considerando aspectos sociales y hacia quien va dirigido, así como características políticos y culturales, en el nivel universitario que es en el cual se enfoca mas Frida Díaz Barriga se tiene que considerar hacer un:
•    Diagnostico
•    Análisis de la naturaleza del problema
•    Diseño y evaluación de alternativas
•    Implementación
•    Evaluación

Fundamentación de la carrera
•    Necesidades
•    Justificación de las necesidades
•    Mercado laboral
•    Instituciones que ofertan
•    Lineamientos y principios universitarios
•    Análisis de la población estudiantil


2.    ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL

Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas.
Investigación de las aéreas en que podría laborar el profesionista
Análisis de las tareas potenciales del profesionista
Determinación de las poblaciones done podría laborar el profesionista
Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas
Evaluación del perfil profesional


3.    ORGANIZACIÓN Y ESTRUTURACION CURRICULAR

Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional
Determinación u organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente
Elección y elaboración de un plan curricular determinado
Elaboración de los programas de estudio de cada curso de plan curricular


4.    EVALUACION CONTINUA DEL CURRICULO

Diseño de un programa de evaluación externa
Diseño de un programa de evaluación interna
Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores


FUENTE CONSULTADA:
http://meb.sev.gob.mx/difusion/autores/sintesisfrida.pdf

MICHAEL APPLE

MICHAEL W. APPLE

DATOS BIOGRÁFICOS

Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos.
Michael W. Apple es un teórico educativo crítico principal, reconocido para los libros numerosos y los intereses de estudiante, que se centran en la educación y energía, política cultural, teoría e investigación del plan de estudios, enseñanza crítica, y el desarrollo de escuelas democráticas.
Él es actualmente Profesor de Juan Bascom del plan de estudios e instrucción y estudios educativos de la política, en Universidad de la escuela de Wisconsin-Madison de la educación, donde él ha enseñado desde 1970. Antes de terminar su EdD en Profesores universidad, universidad de Colombia, Apple enseñado en las escuelas elementales y secundarias en New Jersey, en donde él creció para arriba, así como servido como el presidente de su unión de profesores. Por más de tres décadas Apple ha trabajado con los educadores, las uniones, los grupos disidentes, y los gobiernos a través del mundo en democratizing la política y la práctica educativas.

TEORÍA CURRICULAR

Michael Apple “ideología y currículo”
•    Examinar críticamente lo que hace la educación.
•    Situar a las instituciones de educación formal  en la sociedad.
•    Vinculación de la educación con la reproducción de las relaciones sociales (conceptual empírico y político) que no solo influyen  económicamente.
•    Examinar el currículo real y el oculto, basados en la teoría critica
•    La forma y el contenido del currículo son expresiones culturales de grupos particulares, en instituciones particulares y en tiempos particulares.
•    Lo que hacen las escuelas ideológicas, cultural y económicamente es muy complejo.
•    Hay conexiones muy poderosas entre el conocimiento formal e informal de la escuela y sociedad con todas sus desigualdades.
•    Formas de reproducción en la educación y en las relaciones de clase.
•    Los sistemas educativos están presionados para Racionalizar y ser eficaces en sus operaciones en lo que respecta a la educación.
•    Educación desigual entre pobres y ricos.
•    Conocimiento abierto e encubierto.
•    La estructuración del conocimiento está relacionada con los principios de control social y cultural de la sociedad estratificada.
•    Escuela, sociedad, sector económico, capital cultural, recrean formas de conciencia que permiten el mantenimiento del control social sin que los grupos dominantes tengan necesidad de recurrir a mecanismos manifiestos de dominación.

SITUARSE EN CADA UNO DE LOS NEXOS DE LAS RELACIONES

La escuela como institución
•    Las formas del conocimiento
•    El propio educador o educadora
•    El papel del educador como participante neutral en los resultados de la enseñanza.
•    Sobre las relaciones entre capital cultural y control económico y social algunos grupos se han visto favorecidos y otros no.
•    Gramsci y Williams tratado sobre la naturaleza de la hegemonía.
•    El estudio de las interrelaciones entre ideología y currículo y entre ideología y
•    argumentación educativa tiene importantes implicaciones para el campo del
•    currículo y para la teoría educativa y la política en general.

¿Cómo contribuyen las regularidades básicas cotidianas de la escuela a que los estudiantes aprendan esas ideologías?
El currículo oculto: normas, valores y disposiciones, rutinas institucionales en años.
¿Cómo las formas específicas del conocimiento del pasado y el presente reflejan esas configuraciones?
Prestando atención a material del currículo, a que grupos apoya, al lugar de donde procede el conocimiento etc.
¿Cómo reflejan esas ideologías en las perspectivas fundamentales que emplean los educadores para ordenar, guiar y dar significado a su propia actividad?
Tratando de que los educadores sean más consientes de los compromisos ideológicos y epistemológicos que aceptan y promueven en su trabajo al utilizar determinados modelos y tradiciones. Se deben reconocer las conexiones históricas entre grupos que han tenido el poder y la cultura que ha conservado y distribuido la escuela.

¿Para quienes funcionan las escuelas?
La hegemonía es creada y recreada por el cuerpo formal del conocimiento escolar, así como por las enseñanzas encubiertas que ha trasmitido y sigue trasmitiendo.
Lo que en el pasado fue un intento de la burguesía en crear un consenso que no existía, se ha convertido en la única posible interpretación de las alternativas sociales e intelectuales,
Lo que en un principio fue una ideología en forma de interés de clase, se ha convertido ahora en la definición de la situación en la mayoría de los currículos escolares.
Mención de Jackson sobre currículo oculto. Normas y valores que son implícitas pero eficaz mente enseñadas en la escuela y de las que no suele hablarse en las declaraciones de fines u objetivos de los profesores.
Los estudiantes aprenden a enfrentarse a los sistemas de multitudes, alabanzas y poder en las aulas, con las enormes esperas que los niños aprenden a experimentar, con el profesor como primer jefe del niño. Lo que hace evidente el mantenimiento de la hegemonía.
Enseñanza tacita u oculta
Se enseña a los niños el modo de relacionarse con la estructura de autoridad de  la colectividad a la que pertenecen mediante modelos de interacción a los que se ven expuestos en cierta medida en la escuela.
El uso del conflicto en los grupos sociales debe ser utilizado como base para diseñar los currículos y guiar la enseñanza, a fin de poder contrarrestar en cierta medida los currículos ocultos más estáticos que encuentran los estudiantes.
El énfasis explicito en el conflicto como categoría de conceptualización podría permitir a los estudiantes  el desarrollo de una perspectiva  más viable y más potente política e intelectualmente, a partir de la cual podrían percibir su relación con las instituciones económicas y políticas existentes.


FUENTE CONSULTADA:
http://camoc33.googlepages.com/MICHAELAPPLEIdeasfundamentales.doc